¿Qué es un migración de pigmento en Micropigmentación de Ojos?
La migración de pigmento en micropigmentación de ojos, ocurre cuando el trazado del pigmento en piel se expande de manera involuntaria generando una especie de efecto expansivo difuminado perdiendo la forma deseada en el resultado. A continuación indicamos algunas de las causas más comunes:
-
Profundidad de la aguja: Una de las principales razones por las que el pigmento migra es la profundidad a la que se inserta la aguja. Si se implanta demasiado profundo en la dermis, el pigmento puede desplazarse y migrar hacia capas más superficiales de la piel o hacia áreas cercanas. La técnica adecuada consiste en trabajar en la capa correcta de la epidermis, donde el pigmento puede fijarse sin causar alteraciones.
-
Calidad del pigmento: El tipo de pigmento utilizado es fundamental. Pigmentos de baja calidad o aquellos que no están formulados correctamente pueden tener una mayor tendencia a migrar. Además, los pigmentos demasiado líquidos son más propensos a desplazarse en la piel.
-
Tipo de piel del cliente: La elasticidad y el grosor de la piel también influye en la fijación del pigmento. Las personas con piel más grasa o con tendencia a la inflamación pueden experimentar más migración debido a la mayor actividad sebácea o la cicatrización más reactiva.
-
Técnica incorrecta: El uso de técnicas inadecuadas, como la aplicación excesiva de presión o el trabajo rápido sin respetar el proceso de curado de la piel, puede afectar el anclaje del pigmento y provocar su migración.
¿Cómo prevenir la migración de pigmento?
No existe el riesgo cero de migración en micropigmentación de ojos aunque el tratamiento lo realice un profesional con experiencia en esta técnica, pero existen algunos factores que pueden ayudar a prevenir este desplazamiento de la tinta entre los cuales destacamos lo siguiente:
-
Formación adecuada: Es esencial que los profesionales de la micropigmentación tengan una formación extensa y técnica, entendiendo la anatomía de la piel y cómo trabajar en ella para evitar problemas. Conocer la profundidad adecuada para la inserción del pigmento y el uso de herramientas de alta calidad son puntos clave.
-
Selección de pigmentos: Utilizar pigmentos de calidad, específicos para cada área del rostro, puede reducir considerablemente el riesgo de migración. Los pigmentos inorgánicos y los de base mineral suelen ser más estables y menos propensos a alterarse.
-
Adaptación al tipo de piel: Conocer el tipo de piel de cada cliente permite ajustar la técnica y la cantidad de pigmento para evitar la dispersión. En pieles más grasas, por ejemplo, se debe tener especial cuidado en la elección de pigmentos y técnicas de aplicación.
-
Cuidado post-tratamiento: El seguimiento después del procedimiento es crucial para evitar complicaciones. Las indicaciones de cuidado posterior, como la limpieza adecuada y evitar la exposición al sol, son fundamentales para asegurar que el pigmento se fije correctamente y no se desplace.
En conclusión, la migración de pigmento en la micropigmentación de ojos resulta un desafío que puede evitarse mediante una correcta formación del profesional, el uso de técnicas precisas y la selección adecuada de materiales. Prevenir este problema asegura resultados más estéticos y duraderos, brindando a los clientes una experiencia positiva con procedimientos de micropigmentación.
¿Cómo puede resolverse una migración de pigmento en ojos?
El pigmento podría eliminarse de forma natural respetando el tiempo de eliminación del propio organismo (2 ó 3 años aproximadamente), o bien aplicar la acción de un láser despigmentante como técnica más efectiva. El inconveniente del láser, además del elevado precio de las sesiones, es el riesgo de aplicación por su proximidad a la zona ocular si no se manipula correctamente.
Como alternativa cada vez más común, se presenta el camuflaje empleando un pigmento homologado corrector. Básicamente supone aplicar un pigmento matizador mediante micropigmentación para ocultar la migración. El tono de pigmento más empleado en estos casos es Magic Color , puesto que simula el tono beige típico de la piel caucásica, y además presenta un alto peso molecular superior a las tintas negras que permite conseguir un camuflaje eficaz sobre los tonos oscuros.